Tercera jornada del curso ‘Innovación y privacidad’ en la UIMP: tecnologías cuánticas, neurodatos y vulnerabilidad en el entorno digital

  • La Agencia Española de Protección de Datos dirige el curso ‘Innovación y privacidad en inteligencia artificial y espacios de datos: construcción de un modelo compatible con los derechos de las personas’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander
  • La tercera y última jornada del curso se ha centrado en la regulación de las tecnologías cuánticas, los neurodatos y los desafíos para su protección y la vulnerabilidad en el entorno digital

Programa del curso

perezbes2

Ponencia ‘Estado de la regulación de las tecnologías cuánticas’, impartida por Francisco Pérez Bes, adjunto de la Agencia.

(11 de julio de 2025). La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha celebrado hoy la tercera y última jornada del curso ‘Innovación y privacidad en inteligencia artificial y espacios de datos’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, centrada en la regulación de las tecnologías cuánticas, los neurodatos y los desafíos para su protección y la vulnerabilidad en el entorno digital.

La jornada ha arrancado con la conferencia del adjunto de la Agencia, Francisco Pérez Bes, que ha abordado cuál es el estado actual de la regulación de las tecnologías cuánticas en España y en Europa, identificando las principales normas y estrategias. Por su parte, son numerosas las estrategias que, en España, han tratado de algún modo el desarrollo y uso de tecnologías cuánticas, destacando el alto potencial de desarrollo económico que se prevé por las mismas en los próximos años. Adicionalmente, Pérez Bes ha identificado las principales amenazas en torno a estas tecnologías y los retos y desafíos que debe abordar la regulación de cara a evitar o minimizar los riesgos que traen consigo. En este sentido, ha expuesto las principales iniciativas de desarrollo de algoritmos y protocolos de cifrado postcuántico, que surgen como respuesta a las amenazas a la seguridad del a información que plantean los algoritmos cuánticos, y las obligaciones de las empresas por implementar medidas técnicas dentro de un estado de la técnica todavía incierto.

A continuación, el director de la División de Innovación Tecnológica de la Agencia, Luis de Salvador, ha analizado cómo los tratamientos neurológicos, potenciados por la neurotecnología, abren un abanico de productos y servicios de valor para la salud y el progreso del ser humano, destacando la importancia de abordar estos avances desde una perspectiva integral, considerando no solo sus beneficios, sino también los riesgos y las implicaciones éticas y legales que conllevan. De Salvador ha resaltado la importancia de ver el uso de las neurotecnologías en el marco de un tratamiento completo, evaluando la naturaleza, contexto, ámbito, fines y los riesgos asociados, poniendo de manifiesto que también requieren una atención meticulosa las implicaciones que puede suponer el tratamiento de datos mentales inferidos a partir de información biométrica más amplia, como la voz, movimientos oculares, forma de andar y análisis facial. Asimismo, ha añadido que en los tratamientos neurológicos basados en neurotecnologías, es necesario garantizar que los beneficios de los distintos casos de uso no provocan efectos colaterales indeseados que generen perjuicios no proporcionales a los beneficios potenciales, impidan el acceso a servicios de calidad por sectores vulnerables, o creen nuevas clases de discriminación.

La jornada ha continuado con dos ponencias centradas en la vulnerabilidad digital. La criminóloga especializada en protección del menor Beatriz Izquierdo ha abordado el concepto de pornografía infantil y el nivel de realismo de las imágenes para poder calificar ese material como pornografía virtual; las denominadas deepfakes pornográficas generadas con lA; el artículo 173 bis del Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales y el uso de la IA por parte de los depredadores sexuales.

Por su parte, la Dra. Profesora de Ciencia Política de la Universidad de Valencia Raquel Valle ha analizado la realidad actual de las personas con discapacidad en España y Europa a partir de datos que evidencian que existen desigualdades persistentes en ámbitos como el empleo, la educación o la accesibilidad. Valle ha expuesto cuáles son los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, haciendo especial énfasis en la Convención Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad y la Ley General de Discapacidad, instrumentos jurídicos para la defensa de la igualdad. En un contexto de rápida transformación tecnológica, Valle ha explorado los beneficios que la inteligencia artificial puede ofrecer a este colectivo, pero también los riesgos asociados, como los sesgos algorítmicos y la falta de accesibilidad. Para concluir ha presentado buenas prácticas y soluciones de IA que ya están mejorando la vida de personas con discapacidad, promoviendo una sociedad más equitativa y tecnológicamente accesible.

En la clausura del curso, el presidente de la AEPD, Lorenzo Cotino, ha agradecido a los asistentes su interés en el curso, resaltando la diversidad de los temas tratados y la transversalidad de la protección de datos, y subrayando la necesidad de colaboración entre la Agencia y los profesionales de la privacidad, académicos e investigadores para articular una comunidad sólida. Además, ha anunciado que se va a retomar la celebración de la sesión anual, una jornada organizada por la Agencia a modo de encuentro entre la comunidad especializada en protección de datos. En este sentido, ha avanzado una renovación del formato, haciéndolo más interactivo y con la colaboración de las asociaciones profesionales.